|
|
TEMPLOS DEL SOL Y LA LUNA
|
Este complejo arquitectónico , esta ubicado en la parte sur de la plaza principal, compuesto por tres grandes plataformas escalonadas, donde la primera plataforma que sirve de sustento y soporte se caracteriza por presentar construcciones salientes y entrantes, mide un promedio de 2m de alto .Sobre esta plataforma se encuentra la segunda plataforma que mide un promedio de 4m de alto , se caracteriza por presentar un conjunto de nichos trapezoidales y hornacinas de 1,60 metro aproximadamente.
Y sobre la tercera plataforma , en el lado izquierdo se encontraba el templo del sol, donde estaba la figura del dios sol hecho a base de oro y con un conjunto de ofrendas. Forman parte de este complejo otros ambientes especiales como el Acllawasi o casa de las mujeres escogidas dedicados a realizar actividades para la nobleza y otras como al culto religioso.
También estaba según Cieza de León , a los costados del Templo un conjunto de aposentos , viviendas construidos para los sacerdotes encargados de rendir culto y las Mamaconas. Todos ellos estaban al servicio de un promedio de cuarenta mil indios.
Actualmente sobre el templo del sol esta construido la iglesia colonial de San Juan Bautista.
Junto al templo del sol, en el lado derecho se construyo el Templo de la Luna, que para los incas era una divinidad de Qanan Pacha o mundo de arriba. Esta divinidad estaba hecho a base de plata, a quien todos los conquistados y los incas tenían como diosa , seguramente como la esposa del dios sol
|
LA IGLESIA COLONIAL SOBRE
EL TEMPLO DEL SOL
|
Es una construcción de tipo piramidal, ubicado al oeste de la plaza principal compuesta por cuatro plataformas superpuestas. Donde la plataforma base tiene un diseño rectangular que se proyecta de forma espiral hasta la plataforma superior. El uhsno en sus construcciones originales estaba amurallado dentro de un recinto con tres puertas trapezoidales en la parte del frontis , de las cuales solo dos de ellas existe hasta la actualidad, siendo la puerta del medio de doble jamba presenta una escalera que asciende a la parte superior.
En la parte superior del ushno, se ubica un sillón con dos asientos, que en tiempo de los incas estaba recubiertos con placas de oro. El asiento servia para que el inca y la coya se sentasen a participar en ciertas ceremonias militares, políticas, religiosas, cuando el gobernante quería dirigirse a la población o cuando se realizaban las grandes fiestas del intiraymi.
|
USHNO DURANTE LA FIESTA DEL VILCAS RAYMI
|
KALLANKA ( PALACIO DEL INCA) Y LOS RECINTOS
|
Ubicado en la parte d detrás del Ushno, fue construido en el periodo del Inca Tupac Yupanqui, presenta una puerta rectangular con cinco puertas trapezoidales y cada una de ellas con sus respectivos ventanas trapezoidales.Según estudios realizados, probablemente haya sido una residencia para la Nobleza y para los funcionarios administrativos del régimen Inca.
De la misma forma los recintos ,están ubicados en la parte detrás del Ushno, eran unos lugares de almacenamiento donde se guardaban los armamentos, alimentos, y otras cosas en calidad de tributos recaudado por los Incas.
|
PALACIO DEL INCA Y LOS DEPOSITOS
|
Ubicado actualmente en una de las esquinas de la plaza, presenta una forma rectangular y es donde mataban y sacrificaban a los niños y animales para sus dioses.
|
RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
|
Los incas supieron desarrollaron las canaletas y represas construidos a base de piedras talladas, para poder abastecer y distribuir de agua a grandes extensiones de territorios y diversas poblaciones . Según los estudios , la presencia de varios puquiales en la zona garantiza hasta la actualidad su continuo abastecimiento, como es el caso de la pileta incaica , Puytuq, el agua que discurre de esta pileta ,en toda temporada mantiene su volumen, no disminuye ni aumenta , probablemente tenga procedencia de la Laguna de Atinqucha y su recorrido es pueda que sea por las alturas de la Comunidad de Chito.
|
DESEMBOCADURA DE UNA CANALETA DE AGUA
|
Ubicado al oeste de la ciudad de Vilcashuaman, a una distancia aproximada de 6km. Es un cerro elevado de difícil acceso , el camino que se dirige hacia la cumbre es de forma zig.zag. En la parte superior se aprecia los 5 chullpas o casas rusticas de los Chancas de forma cilíndrica hechos a base de piedra, provistos de una puerta pequeña y ventas. En el interior se encuentran todo un conjunto de restos humanos.Es probable que este cerro hay sido el Apu de los Chancas.
|
UNA PANORAMA DEL CERRO PILLUCHO
|
MIS EXCOMPAÑEROS DE LA ESCUELA EN UN PASEO TURISTICO EN EL CERRO PILLUCHO
|
CERRO PILLUCHO CON VISTA DESDE EL CEMENTERIO
|
|